facebook
twitter
  • Inicio
  • Servicio de Geriatria
    • Presentación
    • ¿Qué es la Geriatría?
    • Misión, visión y valores
  • Unidades
    • Equipo de Soporte Hospitalario (UFISS)
    • Unidad de Geriatría de Agudos (UGA)
    • Unidad de Cuidados Paliativos (UCP)
    • Unidad de Media Estancia (UME)
    • Hospitales de Día 3:1 (HDía)
    • Unidad de Valoración Geriátrica Integral Ambulatoria (AIA)
    • Unidad de Geriatría Urgencias (Unidad de Frágiles)
    • Unidad de Subagudos
  • El Equipo
  • Docencia
    • Formación especializada
    • Journal Club Geriatría HGG
    • Formación Pregrado
    • Scoop.it Medical Education Geriatría
  • Investigación e Innovación
    • Proyectos de investigación
    • Publicaciones científicas
    • Convenios y premios
  • Contacto
  • Blog

La geriatría en tiempos del COVID-19: Let´s better get moving.

31 Agost 2020
by Oscar Duems
atención domiciliar, coronavirus, COVID-19, crisis, Crónicos complejos, fragilidad, Geriatría líquida, GERICOM
0 Comment

Si a principios de año nos hubieran preguntado, pocos habrían adivinado lo cerca que estábamos de una pandemia y mucho menos las graves repercusiones que acarrearía en nuestra sociedad.

La pandemia del COVID-19 nos ha recordado lo vulnerables que podemos ser. Lo fácil que resulta contagiarnos. Lo mucho que nos puede alejar y bloquear el miedo. Lo devastador que llega a ser el aislamiento… y lo desprotegidos que nos encontramos cuando el sistema se ve colapsado.

De hecho, el verdadero impacto de esta crisis sanitaria se ha subestimado… no solo hablo de la enorme proporción de fallecimientos relacionados directamente con el COVID-19, ni del gran número de pacientes que debido a la pandemia se vieron alejados de la atención especializada.

Los sistemas de atención integrada, ya precarios antes de la emergencia sanitaria, sucumbieron totalmente frente a la crisis del COVID. Los hospitales, para limitar la difusión del virus, cerraron sus puertas buscando alternativas de atención telemática. Las unidades de larga/media estancia, con el objetivo de minimizar la infección, forzaron altas y redujeron ingresos. La primaria, aislada de hospitales y especialistas, se vio desbordada sin posibilidad de ingresos a unidades de subagudos ni consultas externas especializadas.

En este panorama los pacientes más vulnerables, generalmente ancianos con comorbilidades confluyentes, sin oportunidad de ser atendidos por especialistas ni ocasión de ser valorados de forma integral o de recibir el tratamiento más indicado, fueron los más afectados y las consecuencias de esto quedaron fuera de cualquier narración de la COVID-19.

En este contexto se diseñó un programa, dirigido a una población que no ha tenido el altavoz mediático que desgraciadamente si tuvieron las residencias: los pacientes crónicos complejos NO institucionalizados, que quedaron aislados durante esta crisis sanitaria.

A diferencia de los equipos PADES y del hospital a domicilio, cuyas intervenciones son continuadas en el tiempo, el programa denominado GERICOM respondía de forma puntual a las necesidades de primaria realizando primeras valoraciones, seguimientos clínicos, abordajes diagnóstico-terapéuticos ambulatorios y coordinando ingresos programados o intervenciones en el hospital de día.

Integrado por un geriatra y una enfermera especialista en geriatría, este programa buscaba de forma conjunta con la red de enfermeras gestoras y médicos de atención primaria responder a las distintas necesidades de este complejo grupo poblacional.

Mostramos aquí el resultado de las primeras 3 semanas del programa (Julio 2020), que a pesar de contar con un horario de trabajo reducido (40 hrs semanales) y atender a un área de afluencia extensa (el Valles Oriental) respondió con un total de 91 valoraciones presenciales en domicilio y más de 100 telefónicas (con una media de 2,5+/-1,3 por paciente).

Durante dicho intervalo se realizaron 10 primeras visitas, cerca de 50 intervenciones ambulatorias parenterales (infusiones subcutáneas de diuréticos de asa, fluidos…) y más de 30 intervenciones coordinadas (curas de ulceras complejas, infusiones de hierro, de soluciones hipertónicas y transfusiones), gestionando ingresos hospitalarios, fallecimientos en domicilio y realizando diversas optimizaciones terapéuticas de enfermedades crónicas, principalmente relacionadas con la insuficiencia cardiaca (cerca del 70% de los casos), las taqui/bradi arritmias (15%) y los trastornos de conducta (>6%), así como también atendiendo diversos procesos infecciosos (principalmente del tracto urinario y del respiratorio, 16 y 25% respectivamente). Logrando evitar cerca de 20 hospitalizaciones agudas y dando una atención integral ambulatoria a este grupo poblacional.

Aunque con resultados preliminares, esta experiencia nos muestra la importancia de salir de nuestra zona de confort, de acercarnos hasta donde nuestros pacientes más nos necesitan, de aproximarnos a esta nueva realidad creando nuevas estrategias de atención ambulatoria coordinada.

En general acostumbramos a enfocar las crisis desde una perspectiva negativa, las enfocamos con una visión de pérdida, que nos obliga a salir de la zona de confort. No obstante, el término crisis proviene de la raíz griega Krísis que quiere decir decisión. Por lo tanto, las crisis son momentos de decisión, de cambio de dirección.

Einstein decía que las crisis traen progresos…pues bien, nos toca progresar. Porque la vacuna inmunizará a las personas, pero no curará el sistema.  Nosotros apostamos por una geriatría más líquida que no pueda ser contenida dentro de las paredes de un hospital.

Como ya hace años se decía “Let´s better get moving”.1

 

Bibliografía:
  1. García Navarro, J. A. (2013). La geriatría ante los nuevos retos del sistema sanitario: ¡Hay que moverse ya! Revista Española de Geriatría y Gerontología, 48(6), 251-253.

Resultados estudio piloto GERICOM

 

Geriatría Líquida

29 Juny 2020
by Sergio Ariño-Blasco
0 Comment

La Geriatría se considera paradigma de las especialidades médicas postmodernas; esto es debido a su abordaje biopsicosocial, a su trabajo en equipo multidisciplinar y a la coordinación de los distintos niveles asistenciales.

Es en este mundo postmoderno donde Zygmut Bauman desarrolla sus teorías de sociedad líquida, y nos habla de la crisis de valores actuales y de la búsqueda de una retrotopia. La Geriatría lucha y se inspira en la metáfora del estado líquido del “be water my friend” como mecanismo para adaptarse al entorno constantemente cambiante del mundo sanitario. 

Hoy en día dentro de la Formación Sanitaria Especializada de Medicina, podemos decir alto y claro que la Geriatría se erige como una de las especialidades mejor posicionadas para ofrecer una formación robusta, una medicina integral e integrada y un amplio abanico de salidas profesionales. Desde aquí animamos a los futuros MIRs a escoger esta apasionante especialidad.

 

Transformar la mirada y mirar para transformar

25 Maig 2020
by Servei Geriatria Granollers
0 Comment

Anna y Tania

El camino  no ha sido sencillo…

ha sido un proceso de transformación,
de crecimiento continuo y adaptación.
Por fin, ha llegado el momento
de aceptar las sombras y enterrar los miedos,
de liberar el lastre y de retomar el vuelo…
Hoy os toca abrir las puertas, quitar cerrojos
y abandonar las murallas que os protegieron
Toca vivir la vida, aceptar otros retos,
y extender las manos a un rumbo nuevo…
Porque el objetivo no ha sido encontrar el lugar,
sino mostrarles una forma distinta de mirar…
Llega por fin el momento de continuar el viaje,
de despertar rodeadas de un nuevo paisaje
y provistas de esta nueva mirada
                   os toca mirar… para transformar….

  

Hoy despedimos a dos residentes que acaban su formación y damos la bienvenida a dos grandes profesionales, compañeras y amigas que sin duda nos ayudarán a transformar esa forma de mirar…

Buena suerte y hasta luego

Evolución Complejidad UME HGG 2009-2019

13 Febrer 2020
by Sergio Ariño-Blasco
0 Comment


Complejidad percibida o complejidad “oficial”?.

Partimos de la base de que el concepto de complejidad suele ser arbitrario y subjetivo. En este sentido cada año solemos oír que aumenta la complejidad de nuestros servicios. El ámbito asistencial de la Media Estancia Sociosanitaria es particularmente sensible a este tema, tanto a nivel local como en todo el sector.

Sin embargo cuando analizamos parámetros objetivos “indirectos” de complejidad clínica, como puede ser la dependencia funcional, la dependencia cognitiva, la comorbilidad o el índice de cae mix, si bien observamos una inflexión en nuestra casuística en el año 2009-2010 existe un claro mantenimiento de la “complejidad” en los últimos 10 años.

Con la intención de profundizar en este análisis abrimos una línea de investigación en el servicio de Geriatría de Granollers

La Geriatria en un Postgrau en e-Health Technology Innovation.

21 Gener 2020
by Sergio Ariño-Blasco
Assisted Living, Docencia, Domótica, Formación, geriatria, Robótica, TICs
0 Comment

L’envelliment, la cronicitat i l’atenció sociosanitària cobren protagonisme en el mòdul sobre àmbit mèdic i social de l’e-salut

Us donem a conèixer el Postgrau en e-Health Technology Innovation impulsat per la UPC School que s’iniciarà el proper dia 17 de febrer de 2020.

Es tracta d’un postgrau dirigit principalment a professionals de l’àmbit tecnològic que es vulguin beneficiar de les noves oportunitats que ofereix la transformació digital cap a la medicina del futur.

Què oferim en aquest postgrau?

– Una formació que aborda les particularitats del sector de la salut així com de les tecnologies disruptives aplicades a l’e-health (IA, sistemes de suport a la decisió clínica, bioimpressió 3D; big data, supercomputació, robòtica, serious games, processament d’imatges Deep learning, etc.).

– Aprendre de la mà d’experts amb una llarga trajectòria en innovació en tecnologies mèdiques, la pràctica clínica i en el desenvolupament de serveis digitals.

– Posa en comú les visions dels professionals del sector salut i de l’àmbit tecnològic mitjançant un abordatge multidisciplinar.

– Un programa que destaca per la seva orientació a l’estudi i consideració de casos pràctics.

– Possibilitat de realitzar pràctiques professionals.Web del postgrau: https://bit.ly/2Nq2zv1

Propera sessió informativa: dijous 23 de gener de 2020 a les 18.00 h

Lloc: UPC School – C / Badajoz, 73 Barcelona

Per confirmar assistència: https://bit.ly/383vVXO

Persona de contacte:

Juan Andrés Cedillo

juan.andres.cedillo@talent.upc.edu

Tel. (34) 93 706 80 35

www.talent.upc.edu

Ens plau informar-vos també de l’Open Talent: “Data Science per a la Salut i Comprensió del Cervell” que tindrà lloc també el mateix dia 23 de gener de 2020 a les 19.00 h, a càrrec d’Aureli Soria-Frisch, director de la Unitat de Negoci de Neurociència a Starlab Barcelona.

L’acte és obert i gratuït. Per assistir a aquest Open Talent cal confirmar assistència a través del formulari “HI VULL ASSISTIR” (https://bit.ly/3a7BtCr). Places limitades.

 

Dr Germa Morlans, un profesional triple “iii”

19 Desembre 2019
by Sergio Ariño-Blasco
0 Comment

Nuestro querido y respetado Dr Morlans, Jefe clínico de la Unidad de Cuidados Paliativos del Servicio de Geriatría del Hospital General de Granollers, se jubila. Nadie se cree que un profesional de la talla y energía del Dr Morlans pudiera poner punto y final a una carrera tan comprometida, dedicada y ejemplar. Los que lo conocemos bien sabemos que su camino a partir de ahora recorrerá con igual entusiasmo y dedicación otras de sus múltiples facetas personales.

El Dr. Morlans puede estar orgulloso no solo haber asistido y ayudado a “miles” de pacientes del Vallés Oriental sino por haber contribuido a la formación, nunca mejor dicho “continuada”, de muchos estudiantes, residentes y compañeros que han pasado por el Hospital de Granollers. El estar a su lado y compartir casos y debates clínicos a lo largo de todos estos años, ha sido estimulante y enriquecedor. Un médico integro que a lo largo de su carrera fue cristalizando el conocimiento y práctica sobre la verdadera esencia de nuestro profesión, la “relación de ayuda” y el “trabajo interdisciplinar” liderando a la excelencia asistencial la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital General de Granollers.

Desde este blog todo el Servicio de Geriatría quiere reconocer públicamente su ejemplar trayectoria profesional y darle las gracias por haber compartido todos estos años con nosotros.

Hasta siempre, Germa.

Triple “iii” un médico integro (dicho de un apersona recta, proba, intachable), integral (multidimensional) e integrador (conciliador).

 

Fluidoterapia parenteral: hacia una hidratación parenteral INDIVIDUALIZADA

24 Juliol 2019
by Oscar Duems
0 Comment
PARTE 1:  Resucitación, mantenimiento y reposición hidroelectrolítica

Para la mayoría de pacientes el tipo y cantidad de líquido infundido por vía parenteral posiblemente no presentará consecuencias relevantes, pero en el paciente más vulnerable, donde cada detalle cuenta, su cálculo y elección debe de hacerse con cuidado para maximizar su efecto y minimizar las complicaciones.

En esta población es necesario un abordaje distinto, una fluidoterapia capaz de ser adaptada a sus necesidades y características cambiantes: una hidratación parenteral que nos permita valorar el volumen y tipo de solución más adecuada en función de las características del paciente, de la indicación del tratamiento, así como de su momento de vida.

Como si de un fármaco se tratase, las diversas soluciones de las que disponemos para su administración por vía parenteral no están exentas de efectos secundarios y contraindicaciones, por lo que para su indicación/mantenimiento es necesario conocer sus características y particularidades. (Tabla 1 y 2)



Tabla 1-3:  composición de las soluciones parenterales más empleadas (cristaloides y coloides)

 El primer paso rumbo hacia esa fluidoterapia individualizada consiste en identificar la indicación del tratamiento (resucitación vs mantenimiento) ya que el volumen, velocidad y composición de las soluciones a infundir variará en función de las necesidades:

  1. Resucitación:  

Las guías clásicas recomiendan la administración de bolus de 500 ml de cristaloides administrados de forma rápida (<15 minutos) y repetida hasta la normalización hemodinámica.

Aunque la protocolización en pacientes vulnerables se aleja de nuestros objetivos, en términos generales se recomiendan, durante la reanimación de estos pacientes, bolus de cristaloides menores (250-500 cc), que pueden repetirse cada 15 minutos en función de la respuesta hemodinámica, sin que el abordaje inicial sobrepase los 20 ml/kg, aconsejando la elección del cristaloide en función de la situación clínica (Ver imagen 1 e Hidratación a la CARTA)

Imagen 1: aporte hídrico en la reanimación del paciente geriátrico

A día de hoy resultan claras las ventajas de los cristaloides en la resucitación, con diversos estudios que avalan su empleo y que confinan el uso de los coloides a situaciones muy específicas y reducidas (hepatopatía severa,..).

2. Mantenimiento: 

Se propone la individualización del cálculo del volumen hídrico a infundir según la capacidad de eliminación de la sobrecarga (función renal) y de la capacidad para movilizar el volumen (función cardiaca) en cada uno de los pacientes. (ver imagen 2)

Imagen 2: cálculo del volumen de mantenimiento en el paciente geriátrico

Tras el cálculo del volumen de mantenimiento las pérdidas deben de ser calculadas para establecer el total de líquido  a administrarse en 24 hrs  (Ver Imagen 3)

Imagen 3: cálculo del volumen de reposición

pero ¿qué cristaloide, para que paciente y por cuánto tiempo?

Al elegir la solución a infundir se propone la individualización en función de las características paramétricas del paciente (natremia, kaliemia, magnesemia, calcemia, ph…), de sus características particulares (comorbilidades, tratamientos concomitantes…) así como de las necesidades individualizadas: pérdidas (sudor, vómitos, diarreas…)/aportes (diluyentes, vía enteral…)


Presentamos una propuesta llamada “hidratación a la CARTA” como un instrumento que permita facilitar la toma de decisiones (cálculo de volumen y elección de solución a infundir por vía parenteral) basada en la individualización y el análisis de la situación clínica de forma continuada.


Es necesario recordar que el estatus hídrico y su reposición se corresponde con una situación de continua adaptación y corrección que requiere de controles periódicos y de reflexiones frecuentes para su adaptación, corrección o bien su retiro.

pero ¿qué vía de administración parenteral es la ideal para la resucitación, mantenimiento o reposición?

Aunque la endovenosa se considera como la vía de elección en la mayoría de las circunstancias, limitaciones relacionadas a extravasaciones, venopunciones dificultosas, agitación psicomotriz (con arrancamientos frecuentes, necesidad de contenciones) e infecciones relacionadas al catéter nos llevan a cuestionarla como primera opción en todo paciente geriátrico. Se propone, por tal motivo, a la vía subcutánea como alternativa en la hidratación parenteral en pacientes vulnerables.


Vía Subcutánea

 

 

pero ¿y si el paciente presentara una alteración electrolítica (por ejemplo una hipo/hipernatremia  o una hipo/hiperkalemia…) afectaría la elección de solución a infundir?…

Próximamente publicaremos la 2a parte. “Fluidoterapia parenteral: Corrección hidroelectrolítica y ácido-base”,  que completará el algoritmo propuesto en el paciente geriátrico, aportando una nueva herramienta con el objetivo facilitar el calculo del volumen y la elección de la solución a infundir.

Bibliografía:
  1. Williams, D.G. et.al “Fluid Management in the Elderly“. Curr Anesthesiol Rep 2017; 7: 357-363.
  2. Luckey, A.E. et.al “Fluid and Electrolytes in the Aged“. Arch Surg 2003; 138: 1055-1060.
  3. Herrera-Rodríguez, R. “Manejo de líquidos en el paciente geriátrico” Rev Mex Anestesiol 2012; 35 Supl1; S184-S188.
  4. Mohanty, S. et.al.”Optimal perioperative management of the Geriatric patient” J Am Coll Surg 2016; 222 (5): 930-946.
  5. Higashiguchi, T. et.al. “Guidelines for parenteral fluid management for terminal cancer patients“. JJCO 2016;1-7
  6. Finfer, S. et.al. “Intravenous fluid therapy in critically ill adults“. Nat Rev Nephrology 2018: 14: 541-557
  7. NICE Clinical Guideline 2018 “Intravenous fluid therapy in adults in hospital (CG174)“
  8. Volert, D. et.al. “ESPEN guideline on clinical nutrition and hydration in geriatrics” Clinical Nutrition 2018: 1-38. DOI: 10.1016/j.clnu.2018.05.024
  9. Harris, T. et.al “Fluid therapy in the emergency department: an expert practice review“. Emerg Med J 2018; 35: 511-515.
  10. Reddy, S. et.al “Crystalloid fluid therapy” Crittical Care 2016; 20(59): 1-9
  11. Langer, T. et.al “Intravenous balanced solutions: from physiology to clinical evidence” Anesthesiol Intensiv Ther 2015; 47: s78-s88.
  12. Kwon, Y.D. et.al “Selection of intravenous fluids“. AJKD 2018; 2: 900-902
  13. Hoorn, E. “Intravenous fluids: balancing solutions” J Nephrol 2017 (30); 485-492.
  14. El Gkotmi, N.et.al. “Use of intravenous fluid/solutions: a narrative review“. Curr Med Res Op 2017; 33 (3) 459-71.
  15. Severs, D. et.al. “A critical appraisal of intravenous fluids: from the physiological basis to clinical evidence” Nephrol Dial Transplant. 2017; 0: 1-10.
  16. Bartels. K. et.al “Rational fluid management in today´s ICU practice”. Critical Care 2013, 17 (Suppl 1): 56:-62
  17. Garnacho-Montero, J. et.al. “Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente crítico“. Med Intensiva 2015; 39(5):303-315.
  18. Farkas, J. 2016 “Fluid selection & ph-guided fluid resuscitation“. EMCrit RACC. Consultado 21/07/2019. Disponible en: https://emcrit.org/ibcc/fluid/
  19. Hume, E “The forgotten ion Cl” Rev Chil anest 2018; 47: 125-131.
  20. Sánchez-Díaz, J.S. et.al “Soluciones balanceadas: cloro el nuevo villano” Med Crit 2017; 31(3): 152-158.
  21. Weinber, L. “Plasma-Lyte 148: A clinical review” World J Crit Care 2016; 5 (4): 235-250.
  22. Allen, S. e.tal. “Fluid Therapy and Outcome: Balance is best” 2014; 46: 28-32
  23. Van Regenmmortel, N. et.al. “Maintenance fluid therapy and fluid creep impose more significant fluid, sodium, and chloride burdens than resucitation fluids“. Intensive Care Med 2018; 44: 409-417.
  24. Self, W. et.al “Balanced Crystalloids versus Saline in Noncritically ill adults” NEJM 2018;378:819-28.
  25. Semler, M.W. et.al “Balanced Crystalloids versus Saline in Critically ill Adults” NEJM 2018;378:829-39.

Residentes Diferentes

19 Maig 2019
by Servei Geriatria Granollers
MIR Geriatría, residentes
0 Comment

Todos sabemos reconocer el clásico símbolo del Yin y el Yang, donde el día y la noche, el blanco y el negro, la tierra y el cielo, configuran ese sentido de armonía dónde lo opuesto se complementa…

Durante 4 años Marta y Eduardo nos han mostrado cómo la diversidad en la forma de mirar el mundo, de solucionar conflictos, de manifestar afectos, de comunicarse y hasta de establecer relaciones pueden llegar a ser complementarias… y hasta necesarias para la formación de un Geriatra.

 

Ellos dos, con orígenes y destinos distantes, de opiniones dispares y de gustos casi contrarios  finalizan un nuevo capítulo en sus vidas. La residencia ha sido un trayecto de desarrollo y crecimiento continuo no exento de momentos difíciles y situaciones complejas. Las ganas de aprender como estímulo y la formación como motor, les ha dado el impulso transformador para ser mejores médicos. Porque, aunque la diversidad es riqueza, la visión no debe limitarse a ver  aquello que nos envuelve en términos absolutos y dicotómicos. Es mediante esa mirada holística propia de la Geriatría, que seremos capaces de apreciar esa realidad como un continuo y no como un juego de fuerzas donde una prevalece sobre la otra. La mayor diferencia entre los libros y las personas es que estos últimos pueden cambiar, los libros no.

 

Esta semana nuestros residentes terminan su formación como especialistas. ¡¡Disfrutad de la medicina y cambiadla, hacedla mejor!!.. Buscad la felicidad en vuestra vida para que eso repercuta en vuestro trabajo, no al revés…, porque esa onda central que divide ese símbolo del Yin/Yang, viene a recordarnos que la vida no debe ser estática. Esa forma simboliza el impulso de la energía, el resurgir del cambio y la necesidad de avanzar hacia el crecimiento constante.

¡¡Hasta la próxima y buen viaje!!

¿Por qué Geriatría y por qué en Granollers?

11 Abril 2019
by Servei Geriatria Granollers
residentes, Video Servicio
0 Comment

En el video tenéis la descripción de la docencia del Servicio de Geriatría de Granollers.

Podéis ver otra presentación del Servicio enfocada sobre todo a futuros residentes AQUÍ

 

12345678

Entradas recientes

  • La geriatría en tiempos del COVID-19: Let´s better get moving.
  • Geriatría Líquida
  • Transformar la mirada y mirar para transformar
  • Evolución Complejidad UME HGG 2009-2019
  • La Geriatria en un Postgrau en e-Health Technology Innovation.

Subscríbete al blog

Archivos

  • Agost 2020
  • Juny 2020
  • Maig 2020
  • Febrer 2020
  • Gener 2020
  • Desembre 2019
  • Juliol 2019
  • Maig 2019
  • Abril 2019
  • Febrer 2019
  • Gener 2019
  • Desembre 2018
  • Novembre 2018
  • Juliol 2018
  • Maig 2018
  • Març 2018
  • Febrer 2018
  • Gener 2018
  • Desembre 2017
  • Novembre 2017
  • Octubre 2017
  • Juny 2017
  • Maig 2017
  • Març 2017
  • Febrer 2017
  • Desembre 2016
  • Novembre 2016
  • Juliol 2016
  • Juny 2016
  • Maig 2016
  • Abril 2016
  • Març 2016
  • Febrer 2016
  • Gener 2016
  • Desembre 2015

Categorías

  • Docencia
  • General
  • Journal Club
  • Sesiones Formación Continuada
  • UGA

Etiquetas

Actividad asistencial Activitat assistencial ACxFA arrítmia atención centrada en la persona cardiologia Casos Clínicos criteris de Beers cronicidad cuidados paliativos enfermedades infecciosas envejecimiento Estenosis de canal lumbar FA fibrilación auricular final de vida fragilidad geriatria hematologia hipodermoclisis home care program hospital a domicilio LET Limite del esfuerzo terapéutico malalties infeccioses marcapasos MIR Geriatría multimorbilidad nosocomial paliativos polifarmàcia RAI residentes sepsis Servicio Geriatría sindromes geriátricos telemedicina toma de decisiones via subcutània Video para MIR Geriatría 2016 Video Servicio VIH VINCAT vías alternativas vía subcutánea

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Política de privacitat
© 2015. Servei de Geriatria. Fundació Hospital Asil de Granollers.
Aquest web utilitza cookies pròpies i de tercers per oferir-vos la millor experiència d'usuari. Si continues navegant, entenem que autoritzeu l'ús d'aquestes cookies.D'acordMés informació